Programa de ESCENA URBANA
PICH. Adecentamiento y Puesta en Valor de la Escena Urbana
Ver descripción
Se realiza el presente trabajo en cumplimiento del acuerdo firmado en Zaragoza el 14 de octubre del 2005 entre el Vicepresidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza y el Decano Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, con base en el principio de colaboración institucional suscrito el 7 de junio del 2004.
Nuestro estudio sigue a otros ya realizados previamente por iniciativa del Servicio de Estudios y Planes Integrales en los que se proponían soluciones de revitalización del Centro Histórico siguiendo las líneas de fuerza en que se constituían los Recorridos – Itinerarios Históricos – Turísticos propuestos por dicho Servicio.
El presente estudio centra la atención en dos ámbitos concretos que requieren una dedicación preferente dado su estado de degradación, su importancia como elementos del paisaje urbano y su significación como lugar de relación social.
De acuerdo con el Servicio municipal responsable y su criterio de distribución del trabajo, corresponde al presente estudio el análisis y las propuestas referentes a dos ámbitos muy diferentes entre sí y con particularidades bien distintas.
Los dos ámbitos que se estudian en el presente trabajo son:
1.- Plaza de la Mesa.
2.- Calles Desengaño, Fuenclara y Torres-Seca.
Nosotros, por ilación con los estudios ya realizados en relación con la Escena Urbana, y por facilitar la operatividad de quienes hayan de llevar a la práctica el estudio, adoptamos como modelo de trabajo el que nuestros predecesores ya han desarrollado.
Nuestra única aportación al modelo, es la de aproximarse al enunciado, agrupando los problemas en tres materias fundamentales:
.- USO
.- FORMA
.- CIRCULACIÓN
Esto lo hemos hecho así porque después de observar los diferentes problemas y cuestiones que afectan a la Escena Urbana, hemos visto que en general, se sitúan alrededor de tres polos: el de las actividades y las funciones (Uso); el de las estructuras espaciales y morfológicas (Forma) y el del tránsito y desplazamiento público y privado (Circulación).